- El cine nos ha dado muchas bandas ficticias, y estas son nuestras favoritas.
- Para melómanos: 10 películas donde la música es protagonista.
Cómo nos encantan los momentos musicales en el cine. Si es con una canción que conocemos, los mecanismos de la nostalgia pronto se apoderan de nosotros y nos encontramos ante momentos mágicos en la gran pantalla. Si es con una canción nueva que nos atrapa, solo podemos desear que esté disponible online para poder escucharla en bucle durante una semana (o más) y aprendernos cada palabra de la letra. Ahora bien, hay una tercera vía: que una película nos regale una banda ficticia, con sus miembros carismáticos y su personalidad arrolladora y sus temas pegadizos y su estética de póster de revista... En definitiva, que nos dé una banda por la que nos apuntaríamos a su club de fans y por la que correríamos para ver tocar en directo. Una banda que seguiríamos de cerca... si existiese.
Ese es el poder que han tenido algunas de las muchísimas bandas falsas que han aparecido en la historia del cine. Desde las absurdas aventuras sobre los escenarios de Spinal Tap hasta las revoluciones de Hedwig and The Angry Inch, pasando por el fabuloso grrrrl power de The Fabulous Stains y la ira desatada de The Clash At Demonhead, recopilamos nuestras bandas 'fake' favoritas.
Spinal Tap ('This is Spinal Tap', 1984)
En el mockumentary 'This is Spinal Tap', uno de los ejemplos más célebres del subgénero del falso documental, conocimos a una banda que, la verdad, era un completo desastre. Sus canciones son totalmente absurdas, sus músicos son una panda de incompetentes y sus actuaciones en directo siempre están condenadas al caos y el desconcierto. Y por eso precisamente desearíamos que fuesen una banda real. Desde luego, su entusiasmo movería montañas. La película de Rob Reiner, estrenada en 1984, era toda una parodia a la industria musical, y en particular al mundo del rock. Aunque, en la época de su estreno, la gente se creyó que era una banda de verdad. Y de alguna manera lo llegaron a ser: publicaron tres álbumes, dieron entrevistas y conciertos... Una broma llevada hasta las últimas consecuencias, y que nos regaló una de las mejores y más hilarantes bandas falsas del cine.
Pink Slip ('Ponte en mi lugar', 2003)
Este clásico de culto para toda una generación adolescente de principios de los 2000 nos presentó una situación imposible: una madre y una hija (Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan, respectivamente) que no logran entenderse sufren un intercambio de cuerpo por arte de magia. La personificación del dicho 'ponerse en la piel del otro'. Así, una adolescente tiene que ejercer el papel de madre y una madre debe atender a clase y... tocar la guitarra eléctrica en una banda de música. El personaje de Lohan es una de las integrantes de Pink Slip, un grupo femenino formado por sus amigas y que tiene un súper temazo. Quizás no sea una película del todo original (es un remake de la película del mismo nombre de 1977 protagonizada por Barbara Harris y Jodie Foster), pero desde luego la banda fue su gran aportación y una de esas que seguro que hubiesen triunfado en la época del Riot Grrrl.
Hedwig and the Angry Inch ('Hedwig and the Angry Inch', 2001)
Este es uno de esos musicales que, a pesar de tener un gran culto detrás, están terriblemente infravalorados y necesitan reivindicarse urgentemente. Especialmente, su banda ficticia que interpreta gran parte de las canciones que componen su historia, creada y protagonizada John Cameron Mitchell. Su protagonista, Hedwig, es una mujer trans que forma su banda en un parque de caravanas de Kansas y le da el nombre de esa "pulgada irritada" que le quedó tras una operación de cambio de sexo que salió mal. A través de su historia, y su relación amor-odio con la estrella del rock Tommy Gnosis (Michael Pitt), la película nos va dejando temazo tras temazo, videoclip tras videoclip, peluca tras peluca, en un icónico viaje tanto exterior como interior.
The Clash At Demonhead ('Scott Pilgrim contra el mundo', 2010)
En una película llena de bandas ficticias (y acción, mucha acción), hay una canción increíble que destaca por encima de todas: 'Black Sheep', de The Clash At Demonhead. A su cantante principal la reconocemos hoy en seguida, y es que no es otra que la oscarizada y 'marvelizada' Brie Larson, líder de una banda con un rollazo fantástico y que pone en apuros (de nuevo) al protagonista interpretado por Michael Cera. Y es que no solo la canción es fantástica, de esas que nos pondríamos en bucle hasta desfallecer, sino que además la escena en la que aparece está llena de tensión, sentido del humor y estilazo. Ah, y una batalla justo después. Sí, The Clash At Demonhead (¡pedazo de nombre!) es una banda increíble a pesar de que solo la hayamos visto durante apenas 15 minutos.
The Juicy Fruits ('El fantasma del paraíso', 1974)
El cineasta Brian de Palma abrió la película con ellos, los Juicy Fruits, una banda elegida para el triunfo y la gloria por el gran jefazo de Death Records, el hombre que puede convertir a cualquier principiante en una estrella de la música. Eso, claro, si están dispuestos a vender su alma por el camino. Con un tono muy similar a 'Crocodile Rock' de Elton John, el grupo aparece en los primeros minutos de la película con 'Goodbye, Eddie, Goodbye', y sus letras nos cuentan la historia de una estrella que lo sacrifica todo (hasta su vida) por el amor a su hermana. Y, claro, 'we'll remember you forever Eddie'. Y hasta partes recitadas para que entremos en el drama. Pero las tragedias de verdad están por llegar en la historia, que hace un retrato de la industria musical utilizando la historia de 'El fantasma de la ópera'.
The Soronprfbs ('Frank', 2014)
Este nombre impronunciable no podría estar más en sintonía con el espíritu de la banda musical ficticia que lo lleva en la película de Lenny Abrahamson. Y es que sus métodos, y sobre todo su líder, escapan de toda definición. Michael Fassbender da vida a un cantante que lleva una cabeza de cartón gigante, escondiendo su identidad a lo Daft Punk o Sia, mientras imparte a sus compañeros de grupo que todo puede ser susceptible de protagonizar una canción. Pero todo, todo, desde una puerta que chirría hasta el sonido de la tostadora. Sus actuaciones frente al público tampoco son más ortodoxas que eso. Y por eso es una banda fascinante, de esas que podrían existir en la realidad y habría un culto a su alrededor. Toda una leyenda que, en este caso, solo vive en la ficción. Y, de momento, con eso nos basta.
School of Rock ('Escuela de Rock', 2003)
Todos recordamos el furor de 'Escuela de Rock', una película en la que Richard Linklater nos mostró su lado más 'mainstream', y también el más divertido. Y en parte fue gracias a la locura de Jack Black, que interpreta a un rockero caído en desgracia que suplanta la identidad de su mejor amigo para dar clases en un colegio privado, donde pasará lo que menos se esperaba: formar una banda con sus alumnos. Al grupo, bautizado con el nombre de la película, no le falta detalle, desde el coro de cantantes hasta el tipo que esparce humo por el escenario. Tampoco les falta un objetivo: competir en la Batalla de las Bandas, aunque a sus padres les daría una taquicardia si se enterasen. Al final, como nos cuenta la película, lo importante no es ganar o perder, sino haberse encontrado a ellos mismos. Y por el camino nos dejan una banda que solo vive en la ficción del filme, pero que siempre nos hace vibrar con su directo.
The Commitments ('Los Commitments', 1991)
Encontrar a la mejor banda ficticia posible era tan importante para los creadores de esta película que, en los castings para encontrar el elenco, computaba más los dotes musicales que los interpretativos. Y, si eran los dos, mejor que mejor. Alan Parker reunió en 'Los Commitments' a un grupo singular, liderado por Jimmy Rabbitte (Robert Arkins), un tipo que vive en un barrio de clase obrera de Dublín y está empeñado en hacer realidad sueño de llevar la música soul a su ciudad. Así encuentra a personas como él y forma Los Commitments, destinada a ser una de las mejores 'fake bands' del cine, creando tal furor fuera de cámara que se llegaron a publicar dos discos con la banda sonora. Aunque entre sus méritos hay un récord más notable: es una de las películas con más palabrotas de la historia del medio. ¿Y tú me preguntas qué es rock and roll?
Stillwater ('Casi famosos', 2000)
Todos recordamos esta película por esa mítica escena en la que todo un autobús se une en una sola voz para cantar 'Tiny Dancer' de Elton John, y nosotros con los pelos de punta. Pero de 'Casi famosos' hay que recordar, también, a la banda ficticia que viajaba en ese santuario de carretera: Stillwater. Ellos y ellas son el centro de esta genial carta de amor a la música que nos gusta, al fenómeno fan, al ir a un concierto a darlo todo, al sentir que una canción te habla solo a ti. Cameron Crowe creó a este grupo y le dio canciones fantásticas que aún seguimos escuchando, y que nos recuerdan ese espíritu que tenía la película.
The Weird Sisters ('Harry Potter y el cáliz de fuego', 2005)
Fue solo un momentín, pero The Weird Sisters nos cautivó en 'Harry Potter y el cáliz de fuego'. La cuarta entrega de la saga tiene una escena donde los alumnos de Hogwarts asisten a un baile lleno de nuevos invitados de otras escuelas y romances y frustraciones sobrevolando el salón, pero llega un momento en el que el ritmo debe ponerse a tono para un grupo de adolescentes con las hormonas revolucionadas. Y, para ello, la franquicia reunió a algunos músicos increíblemente famosos (Jarvis Cocker de Pulp como cantante junto a miembros de Radiohead, Add N to (X) y All Seeing I) para formar su propia banda. La escena completa de su concierto fue eliminada del montaje final, pero puede encontrarse fácilmente para que nos enseñen a 'Do the Hippogriff'.
Crucial Taunt ('Wayne's World', 1992)
Esta tiene truco. Tia Carrere interpreta en esta película a Cassandra, la líder de una banda bautizada como Crucial Taunt y que aparecen como secundarios de las aventuras de los protagonistas interpretados por Mike Myers y Dana Carvey. Carrere aprendió a tocar el bajo para la película, dirigida por Penelope Spheeris, pero de música ella ya sabía lo suyo. Era cantante en la vida real, hasta el nivel de ganar varios premios Grammy. Eso sí, el bajo no lo volvió a tocar. Para lo que nos ocupa en esta lista, el suyo es un liderazgo de banda icónico, y su interpretación ante la cámara es hipnótica. Seguro que en algún momento pensó si Crucial Taunt podría tener futuro. O eso nos gusta pensar.
Josie and the Pussycats ('Josie y las melódicas', 2001)
Rachael Leigh Cook, Tara Reid y Rosario Dawson formaron una banda en 'Josie y las melódicas' que quedará para los anales del cine, aunque ya no recordemos apenas la película en la que nos la mostraron. Basada en los personajes de Archie Comics (los mismos de donde salió la Sabrina de Netflix y 'Riverdale'), la historia sigue a estas tres adolescentes en su sueño de formar un grupo de música, aunque por el camino también tendrán que salvar al mundo Con la voz de Kay Hanley (Letters to Cleo) como Josie, la producción de figuras Kenny 'Babyface' Edmonds y Adam Schlesinger, y letras y música de Jane Wiedlin (The Go-Go’s) y Adam Duritz (Counting Crows), la banda sonora de este filme escrito y dirigido por Deborah Kaplan y Harry Elfont era espectacular. Fue un fracaso en taquilla, sí, pero su influencia sigue viva.
The Fabulous Stains (Ladies and Gentlemen, the Fabulous Stains, 1982)
Nunca hubo tanto grrrrrl power en la gran pantalla como cuando aparecieron Diane Lane, Marin Kanter y Laura Dern en esta película. Su banda, The Stains, son el alma de una historia de rebeldía adolescente, tres mujeres jóvenes que forman su propio grupo de punk rock y revolucionan la escena musical con el pelo tintado, 'outfits' rasgados y maquillaje llevado al extremo. Todo el reflejo de una generación que influyó a artistas como Courtney Love y Kate Nash, según aseguraron ellas mismas. Destacar como lo hicieron no era fácil teniendo también en la película a The Looters (otra banda ficticia formada por Paul Simonon de the Clash, y Paul Cook y Steve Jones de Sex Pistols).
The Wonders (The Wonders, 1996)
Esta película escrita y dirigida por Tom Hanks también nos dejó una banda ficticia para el recuerdo. En ella, el protagonista, que trabaja en la tienda de electrodomésticos de su padre, sueña es tocar la batería y lo consigue cuando queda una vacante en la banda de Los Wonders. Pero lo suyo no será solo una sustitución, sino toda una revolución. Hanks podría haber sido productor musical en aquellos años 90, porque desde luego tuvo un gran ojo para montar esta banda en la ficción y sacar adelante una canción tan pegadiza que asusta, 'That Thing You Do!' (además, es el título original de la película).
Brian Slade & The Venus in Furs ('Velvet Goldmine', 1998)
Este homenaje a la escena 'glam rock' de los años 70 cortesía de Todd Haynes vino con banda icónica incorporada, y nadie diría que es un invento de la película: mezcla el estilo de David Bowie en un personaje fascinante como Brian Slade/Maxwell Demon (Jonathan Rhys Meyers) y lo acompaña del genial Curt Wild (Ewan McGregor) y la (sub)banda Venus in Furs, para crear una combinación explosiva.

Mireia es experta en cine y series en la revista FOTOGRAMAS, donde escribe sobre todo tipo de estrenos de películas y series de Netflix, HBO Max y más. Su ídolo es Agnès Varda y le apasiona el cine de autor, pero también está al día de todas las noticias de Marvel, Disney, Star Wars y otras franquicias, y tiene debilidad por el anime japonés; un perfil polifacético que también ha demostrado en cabeceras como ESQUIRE y ELLE.
En sus siete años en FOTOGRAMAS ha conseguido hacerse un hueco como redactora y especialista SEO en la web, y también colabora y forma parte del cuadro crítico de la edición impresa. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a estrellas de la talla de Ryan Gosling, Jake Gyllenhaal, Zendaya y Kristen Stewart (aunque la que más ilusión le hizo sigue siendo Jane Campion), cubrir grandes eventos como los Oscars y asistir a festivales como los de San Sebastián, Londres, Sevilla y Venecia (en el que ha ejercido de jurado FIPRESCI). Además, ha participado en campañas de contenidos patrocinados con el equipo de Hearst Magazines España, y tiene cierta experiencia en departamentos de comunicación y como programadora a través del Kingston International Film Festival de Londres.
Mireia es graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y empezó su carrera como periodista cinematográfica en medios online como la revista Insertos y Cine Divergente, entre otros. En 2023 se publica su primer libro, 'Biblioteca Studio Ghibli: Nicky, la aprendiz de bruja' (Editorial Héroes de Papel), un ensayo en profundidad sobre la película de Hayao Miyazaki de 1989.